La Sombra del Fraude: ¿Qué Hará Estados Unidos?
Maduro se declara ganador en Venezuela tras un fraude electoral, pero la comunidad internacional lo rechaza. EEUU enfrenta un dilema: aumentar las sanciones o seguir negociando interminablemente.
La Farsa Electoral: Una Victoria Vacía
El Consejo Nacional Electoral (CNE), ampliamente conocido por su falta de independencia y su alineamiento con el gobierno, se apresuró en declarar la victoria del actual mandatario. Sin embargo, la falta de transparencia y la negativa a publicar los datos detallados del escrutinio solo confirman lo que ya se anticipaba: un fraude electoral a gran escala, quizás el mayor en la historia reciente de Latinoamérica.
El Aislamiento Internacional: Un Precio Inmediato.
Lejos de obtener el reconocimiento internacional que tanto ansiaba, Maduro se encuentra ahora más aislado que nunca. Estados Unidos, a través de su secretario de Estado Antony Blinken, ha sido contundente al desconocer los resultados y declarar a Edmundo González Urrutia como el verdadero ganador de las elecciones .
La Unión Europea se ha sumado al rechazo, exigiendo respeto a la voluntad popular y señalando la victoria de González según las actas publicadas por la oposición. A excepción de Cuba, Bolivia, Irán y China, la comunidad internacional ha dado la espalda a Maduro, evidenciando la ilegitimidad de su victoria.
El Dilema de la Administración Biden: Entre la Indignación y la Estrategia
La administración Biden se encuentra en una encrucijada. Tras haber otorgado concesiones significativas a Maduro – flexibilización de sanciones petroleras, licencias a empresas estadounidenses, liberación de presos – a cambio de elecciones libres, la respuesta al fraude no debería ser tibia, pues corre riesgo de quedar en ridículo. Sin embargo, las opciones disponibles son todas malas.
Diferentes Miradas, un Mismo Desafío
Diversos analistas estadounidenses han planteado sus perspectivas sobre la posible respuesta de la administración Biden:
Ian Bremmer, presidente y fundador de Eurasia Group, la principal firma de asesoramiento sobre riesgo geopolítico: Para Bremmer, luego del 28 de julio la administración Biden se quedó atascada con una política claramente fallida hacia Venezuela y realmente no quiere eliminar las licencias petroleras ya otorgadas desde 2021 hasta el presente.
Según este analista, EE UU no quiere quitar las licencias porque no quiere que los precios del petróleo suban más, especialmente en un entorno electoral con alta inflación. Entonces, ¿que va a hacer Estados Unidos? En palabras textuales de Bremmer:
The Wall Street Journal: uno de los principales medios de comunicación de Estados Unidos, publicó un artículo que insinuaba la existencia de conversaciones entre el gobierno de Estados Unidos y Nicolás Maduro. Según fuentes anónimas, se había llegado a un punto en el que Estados Unidos estaba dispuesto a ofrecer indultos a Maduro y sus funcionarios a cambio de que reconociera la victoria de González.
La fecha límite para un acuerdo se situaba en noviembre, coincidiendo con las elecciones presidenciales en Estados Unidos. The Wall Street Journal especuló que la Administración Biden no estaría dispuesta a imponer más sanciones sectoriales y personales hasta agotar la vía de la negociación.
Sin embargo, el relato del Wall Street Journal fue rápidamente desmentido por el Departamento de Estado de Estados Unidos. El portavoz, Vedant Patel, declaró que la información era falsa y que Estados Unidos estaba explorando otras opciones para presionar a Maduro y promover un cambio democrático en Venezuela.
Dr. Christopher Sabatini: un reconocido analista, sostiene que Estados Unidos se encuentra ante un dilema y las opciones para responder al fraude son todas malas. Sabatini considera que es necesario volver a aplicar sanciones, comenzando con medidas personales contra los responsables del fraude electoral y las fuerzas de seguridad. Estas sanciones deberían ser coordinadas con los socios de Europa y América Latina.
Además, segun Sabatini, las empresas que se han beneficiado de la flexibilización de las sanciones, como las petroleras de Estados Unidos, España, Reino Unido y Francia, deberían estar preparadas para cerrar sus operaciones y contribuir a la presión sobre Maduro. Sin embargo, Sabatini reconoce que Maduro ha logrado evadir las sanciones en el pasado con la ayuda de Rusia e Irán.
Daniel R. DePetris, miembro de Defense Priorities: cree que la respuesta de Estados Unidos será la misma que en el pasado: más sanciones, más gestos diplomáticos y la creación de una coalición internacional para garantizar que la oposición sobreviva y luche otro día más. Sin embargo, DePetris no espera que estas medidas sean efectivas para generar un cambio real en Venezuela.
Un Camino Angosto: Entre la Presión y la Incertidumbre
El consenso entre los analistas, y mi propia percepción, apuntan a que la administración Biden se enfrenta a un desafío mayúsculo. Ampliar y fortalecer las sanciones, tanto a nivel individual como sectorial, parece inevitable. Aunque ya se sabe que no funcionan, se aplicarian como castigo por incumplir con lo acordado.
La lista de personas sancionadas podría ampliarse, para incluir familiares y allegados al régimen, mientras que las sanciones al sector petrolero podrían llevarse al nivel de no otorgar ni una sola licencia adicional mas, limitando el acceso a recursos financieros adicionales.
Sin embargo, la posibilidad de eliminar las licencias ya otorgadas a empresas como Chevron, Repsol, Eni y Maurel & Prom, cruciales para mantener a flote la producción petrolera venezolana, parece poco probable, dada la incomprensible y excesiva preocupación de la administración Biden por el impacto que esta medida tendría en los precios del combustible a nivel interno.
Es de esperar que la administración Biden otorgue un plazo a Maduro para que rectifique su curso y permita una transición democrática. De no ser así, la imposición de nuevas sanciones personales, más severas y de mayor alcance y el cierre del otorgamiento de nuevas licencias, será inevitable. Sin embargo, dada la gravedad de los acontecimientos, las terribles consecuencias para la seguridad hemisférica y lo mal que salió el Departamento de Estado en la foto, parece que esperar hasta Noviembre, como ha especulado el post de WSJ, no es viable.
Otra historia podría verse a partir de Noviembre, tanto si gana Trump como si gana Harris. En ese escenario, ya hemos argumentado en una entrega previa que es claro que una nueva administración Trump no tendrá miramientos para volver a sacar de un plumazo y de un dia para otro los 200 mil barriles que actualmente envía Venezuela, como ya hizo en 2017.
Pero es que si gana Harris, ya no teniendo el riesgo de la afectación electoral adversa de un endurecimiento de las sanciones, es posible que una hipotética administración Harris también considere apropiada esa medida.
En todo caso, aun suponiendo que no se endurecen las sanciones sectoriales sobre el petróleo, pero no se otorgan mas licencias adicionales (escenario altamente probable), el resultado de corto plazo sería un estancamiento de la producción en alrededor de 900 mil barriles por día y una declinación lenta pero continua en el mediano plazo, que reduciría la producción a menos de 750 mil barriles en 2-3 años (2025-2027).
Demas esta decir que la permanencia fraudulenta de Maduro en el poder, cierra cualquier posibilidad de reestructuracion de la deuda publica externa.
Comentario Final: Los análisis de entorno, pare ser creibles y utiles, se deben fundamentar, no en lo que el analista quiere o desea que suceda o en sus prejuicios y sesgos, sino en escenarios probables y en los hechos observables. Espero que al leer este análisis tome en cuenta eso, pues los buenos deseos no sirven para la planificación empresarial.
Descubre cómo nuestros servicios de consultoría pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos.