¿Quién miente? La crisis de confianza en la información estadística venezolana.
¿Por qué las Estadísticas Oficiales son Vitales para la Democracia Venezolana?
Imagina un país donde la brújula que guía las decisiones económicas y sociales se ha ido desorientando poco a poco, hasta que ya no indica el camino correcto. En Venezuela, esa brújula es el sistema estadístico oficial, y ha estado perdiendo su precisión durante dos décadas.
Según el Índice de Desempeño Estadístico del Banco Mundial, el sistema estadístico venezolano es uno con muy bajo desempeño, ocupando el lugar 155 de 188 paises y localizándose en el quintil o 20% mas bajo de la clasificación mundial.
Este es el relato de cómo la falta de datos confiables ha sembrado la desconfianza y ha dificultado la comprensión de la realidad económica venezolana.
El Desmontaje de la Brújula:
Venezuela ha presenciado un lento y silencioso desmontaje de su sistema estadístico nacional. Como un barco que pierde sus instrumentos de navegación, el país se ha ido adentrando en aguas turbulentas sin la posibilidad de orientarse con precisión. El sistema estatal encargado de generar estadísticas económicas y sociales ha sido víctima de una serie de factores que han minado su capacidad:
Presupuestos menguantes: La falta de recursos destinados a los entes estadísticos ha limitado su capacidad de recopilar, procesar y publicar datos de calidad. Es como intentar navegar con un mapa desgarrado y sin tinta.
Fuga de talento: La pérdida de capital humano altamente calificado, que ha emigrado o se ha ido al sector privado, ha dejado un vacío difícil de llenar. Es como si el navegante más experimentado se hubiera perdido en el mar.
Intervención política: La manipulación, la no publicación y el uso político de los datos han erosionado la confianza en la información oficial. Es como si la brújula estuviera siendo manipulada para apuntar hacia un destino falso.
Tasa de desempleo, Indice de escasez, indicadores de actividad económica, Índice de remuneraciones, balanza de pagos, consumo de electricidad, boletin epidemiologico, pobreza y un larguisimo etcétera de estadísticas oficiales que simplemente no se publicaron mas. El deterioro en la cantidad y calidad de las estadísticas oficiales es tan grave que ha pasado de ser una herramienta para reducir la incertidumbre a convertirse en un problema en sí mismo. Como lo ha advertido el Profesor Omar Bello Rodriguez, Economista y Ex Primer Vice Presidente del BCV:
"La información estadística, como problema, puede decirse que surge desde el momento en que cualquier sistema estadístico, fomentado por el estado, comienza a perder parte de sus propiedades de tal modo que va dejando ya de ser considerarlo como una herramienta que sea idónea, confiable."
A pesar de estas advertencias, muchos periodistas de la fuente económica y economistas siguen actuando como si la data oficial en la Venezuela actual tuviese la misma calidad que hace 25 años. La publicación irregular de la tasa de inflación mensual por parte del BCV es un claro ejemplo de esto. La desaparición del dato durante meses, seguida de su reaparición como por arte de magia cuando el estimado oficial es favorable, crea una sensación de desconfianza y falta de transparencia, eso por no hablar de las modificaciones ocultas a su metodología, que se infieren de su curioso comportamiento.
Durante la ausencia de la data oficial, analistas, periodistas y economistas usan, citan y publican los estimados alternos, como los de OVF. Pero una vez que el BCV por fin publica sus datos, se olvidan de todo lo anterior y actúan como si se tratara de una fuente confiable e inmaculada. Es como si la brújula se hubiera recuperado de repente, sin que nadie se percatara de que su aguja ha estado apuntando en dirección equivocada durante todo ese tiempo.
Estimados no Oficiales: Luces en la Oscuridad:
Ante la ausencia de datos oficiales confiables, han surgido estimados alternos que son encomiables y necesarios, pero que tienen sus propias limitaciones. Son como faros que iluminan la oscuridad, pero no pueden reemplazar por completo a la brújula.
ENCOVI: La Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) ha venido sustituyendo a la encuesta de hogares del INE para conocer las tasas de pobreza, actividad y desempleo, e incluso se ha convertido en buena medida en un sustituto del Censo. Es un esfuerzo monumental que ha logrado arrojar luz sobre la realidad social y económica del país, pero no está exenta de problemas e inconsistencias.
Efectivo Circulante en Dólares: En una economía con una dolarización informal gigantesca, el efectivo circulante en dólares es el agregado monetario más importante. Sin embargo, no existe una medición oficial por parte del BCV, solo mediciones privadas, razonablemente confiables, que se venden a clientes.
Remesas: La falta de publicación de la balanza de pagos desde 2018, nos ha dejado sin una medición oficial y mas precisa de las remesas que ingresan a la economía venezolana. Estas también se han convertido en un campo de estimaciones privadas.
Las estimaciones no oficiales como sustitutos imperfectos:
Las estimaciones privadas, a pesar de su importancia, necesidad e innegables méritos, también presentan algunas limitaciones e inconsistencias que revelan su incapacidad para sustituir de forma completa y precisa a los ausentes datos oficiales:
ENCOVI: El economista Omar Zambrano de Anova ha señalado varias inconsistencias en la ENCOVI 2023, como por ejemplo un enorme descenso en la desigualdad del ingreso en Venezuela de un año a otro. Específicamente, se reporta que el Índice de Gini (la medida de desigualdad más utilizada) cayó de 60,3 a 51,2, una disminución de 9,1 puntos o 15,1% en un año. Según Zambrano (una autoridad en estos temas) “este descenso en la desigualdad es extremadamente inusual y que, sobretodo, parece incompatible con lo que sabemos que está pasando en el débil, fragmentado y excluyente mercado laboral venezolano”.
Otra inconsistencia que apunta Zambrano es que la cifra de pobreza extrema reportada para 2022 es distinta a la reportada el año anterior en la presentación de la ENCOVI 2022, cuando se dijo que la tasa de pobreza extrema era 53,3%. Esto produce un leve aumento de la pobreza extrema de 0,3 puntos desde 50,2% (2022) hasta 50,5%.
Es decir, en 2023, Venezuela se estaría volviendo más equitativa porque la porción más rica de la población se está empobreciendo aceleradamente, mientras que la porción más pobre de la población se está enriqueciendo aceleradamente. Segun Zambrano, “este es un mensaje muy complicado de digerir, que debería ser escrutado técnicamente con detenimiento.”
EFECTIVO CIRCULANTE EN DÓLARES: El estimado privado para el efectivo circulante en dólares es un esfuerzo encomiable y necesario, pues llena un enorme vacío, pero tampoco está libre de limitaciones. Como no es público, se depende de su divulgación a través de los medios, lo cual es comprensible, pues se trata de un producto privado que se vende a clientes. Pero la cifra llama la atención, cuando se analiza desde una perspectiva más amplia.
Por ejemplo: en Argentina, segun una estimación del propio BCRA, los argentinos guardan unos 200 mil millones de dólares en efectivo en 2021, para una economía de $488 mil millones, lo que significa que el efectivo circulante en dólares en Argentina debe ser de aproximadamente un 41% del PIB. El estimado para Venezuela, representa apenas un 6% del PIB. Existen otros detalles, que no presentaremos por razones de espacio, como una ratio de efectivo per cápita inconsistente con otras experiencias de dolarización. Estos se pueden ver en el trabajo de Feige (2003).
Otro asunto que llama la atención, es la relación dólares a bolívares que se deriva de estos estudios alternos o no oficiales, pues mientras según estos hay de 3 a 4 veces más dólares que bolívares, sorprendentemente estas mismas mediciones también arrojan que el 55% de las transacciones se realizan en bolívares y solo el 45% en dólares.
Es llamativa esa inconsistencia, pues los dólares en efectivo no sirven para otra cosa que para hacer transacciones y entonces uno se pregunta: ¿cómo es posible que siendo el bolívar solo el 25%-33% de todos los medios de pago, se pueda hacer con esa minoritaria fracción del dinero el 55% de todas las transacciones?
No quiero que esto se tome de otra forma mas que la de llamar la atención sobre las comprensibles limitaciones de los estimados no oficiales y no como una crítica a esos necesarios y encomiables esfuerzos. Si alguien me dice hoy que necesita saber cuántos dólares circulan en la economía venezolana, yo sin dudar le recomendaría que le diera una llamada a la empresa que produce esa estimación, pues es lo mejor que se tiene disponible. El trabajo que hacen, repito, es formidable. Pero sencillamente no tiene manera de sustituir de forma precisa a un estimado que pueda generar el propio BCV, a través de la información que disponen para construir la balanza de pagos.
LAS REMESAS: La balanza de pagos no se publica desde 2018. Son 6 años de total oscuridad en cuanto a las transacciones externas de Venezuela. Si se publicara, pudiésemos saber, ent.re otras muchas cosas necesarias, cuánto entra por concepto de remesas.
Como no disponemos de esa información, han proliferado estimados privados. Según uno de estos estimados, el monto es de unos 120 millones de dólares mensuales en 2023, o sea unos 1.440 millones de dólares al año. 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐴𝑛𝑜𝑣𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑜𝑠 3.500 millones y según Ecoanalitica es de unos 3.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠.
Cualquiera de esas estimaciones no oficiales, pareciera subestimar el flujo de remesas, como podría deducirse de una comparación proporcional con otros paises de la region con diaspora:
La Democracia y las Estadísticas: Un Vínculo Indisoluble:
La falta de estadísticas oficiales confiables, no solo afecta la comprensión de la economía y la sociedad, sino que también tiene un impacto directo en la democracia. Di Genaro (2024) ha demostrado que existe una correlación del setenta por ciento entre la democracia y la calidad de las estadísticas oficiales. Es decir, un buen desempeño de los sistemas estadísticos es más probable en un país democrático.
Las estadísticas oficiales son la base para la toma de decisiones, para el debate público y para la rendición de cuentas. Sin ellas, la democracia se vuelve vulnerable a la manipulación y la desinformación. Por ejemplo: hace poco el ministro venezolano de Turismo, Alí Padrón, informó que el país recibió, durante el primer semestre del año en curso, a 1,09 millones de turistas internacionales, lo cual implica un notable incremento respecto a los años anteriores.
Me encantaría que Venezuela hubiese recibido 1 millón de Turistas. Pero la cifra sencillamente no es confiable, pues no aclara si son turistas internacionales, nacionales o todos juntos. Tampoco hay forma de verificar la metodología o si están contabilizando a los venezolanos de la diáspora que vienen de visita. Por supuesto que tampoco existe una base de datos pública sobre turistas que se pueda descargar.
Hace solo dos meses, el mismo Ali Padrón había dicho que, segun sus pronósticos, más de 1,4 millones de turistas internacionales visitaría Venezuela en 2024. Ahora resulta que, segun sus “estadisticas”, solo durante el primer semestre se alcanzó prácticamente esa cifra. Las estadísticas oficiales se han convertido en un problema en sí mismas. Es cuestión de tenerles Fe.
¿Cómo explicar la fuerte conexión entre democracia y estadísticas oficiales? Para responder a esa pregunta, intente reflexionar sobre esta otra: ¿Cómo puede un país democrático organizar unas elecciones competitivas sin estadísticas oficiales? El gobierno diría que los indicadores económicos y sociales son muy positivos, la oposición diría lo contrario. Los votantes no tendrían datos fiables.
Venezuela necesita recuperar la confianza en sus estadísticas oficiales. Es necesario invertir para reconstruir el sistema estadístico, fortalecer las instituciones, garantizar la independencia de los datos y promover la transparencia en la publicación.
ESTE CONTENIDO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE DANIEL CADENAS. SIÉNTETE LIBRE DE COMPARTIRLO, DÁNDOME EL CRÉDITO Y ENLAZANDO LA PUBLICACIÓN.
Descubre cómo nuestros servicios de consultoría pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos.
Puedes leer todos nuestros posts acá.