¿Esperar y Ver? Desmitificando la Incertidumbre Post-28 de Julio
Las empresas se encuentran en una parálisis después del 28 de julio, atribuyendo su inacción a la incertidumbre política. Sin embargo, un análisis profundo revela que la incertidumbre es manejable.
El Impacto de las Elecciones: Un Clima de Espera
Como resultado de las consecuencias prácticas de las elecciones presidenciales del 28 de julio, las empresas venezolanas parecen estar tomando (en promedio), la opción estratégica de posponer decisiones importantes de inversión, endeudamiento, expansión, crecimiento, lanzamiento de nuevos productos y reclutamiento de mano de obra.
Parece imperar una resolución firme de “esperar y ver”, congelarse, procrastinar en espera indeterminada de algo que no se sabe muy bien que es. Muchos afirman que esperan a tener mas claro el desenlace del problema político. La “elevada incertidumbre” parece ser el chivo expiatorio y la causante de la parálisis estratégica.
Sin embargo, un análisis de lo que se entiende por incertidumbre y su aplicación al caso venezolano concreto actual, puede ser el medicamento adecuado para resolver esa indeseable y peligrosa procrastinación estratégica. Veamos.
Desmitificando la Incertidumbre: Una Mirada Analítica
El concepto moderno de incertidumbre recurre a la teoría de probabilidades para su formalización. Pero no se preocupe. No vamos a recurrir a ecuaciones complejas ni nada de eso. Realizaremos las debidas simplificaciones de los conceptos, para que se comprenda el asunto de la forma más simple posible, sin perder rigurosidad.
La incertidumbre es la falta de conocimiento exacto sobre el futuro, lo que significa que no podemos predecir con certeza qué va a pasar. No significa que estamos en la ignorancia absoluta con respecto a lo que pasara, pero no tenemos certeza de que es lo que exactamente pasara. Cualquier situación que pueda ocurrir y que antes de que ocurra podemos pensar que puede suceder de varias formas, es una situación incierta.
Imagina que tienes una moneda. Cuando la lanzas al aire, ¿puedes saber con seguridad qué lado caerá? No, ¿verdad? Podría ser cara o cruz. Esta es la incertidumbre.
En la vida, nos encontramos con incertidumbre todo el tiempo. Si tienes un negocio, no puedes saber con certeza absoluta cuanto venderás este mes o en 2024. Tampoco puedes saber de forma exacta cuanto será el crecimiento económico o la inflación en Venezuela este año.
Lo que si puedes saber es que, para todas esas variables inciertas, existe un rango de probables valores que puedes razonablemente asignarle. Por ejemplo, los expertos dicen que Venezuela crecerá en 2024 con una elevada probabilidad en el rango 2%-4%.
Niveles de Incertidumbre: Ejemplos Prácticos
Si que es cierto que hay niveles de incertidumbre: muy altos, altos y bajos. Veamos algunos ejemplos:
Lanzamiento de la moneda: Baja incertidumbre (2 posibilidades, cara o sello, 50% de chance cada una).
Lanzamiento del dado: Mayor incertidumbre que la moneda (6 posibilidades, 1/6 o 16,7% de probabilidad cada una).
Sacar una carta de una baraja: La incertidumbre es muy alta, hay 52 posibilidades y cada una tiene 1/52 o 1,9% de probabilidad cada una.
Puntos clave sobre la incertidumbre:
No es lo mismo que ignorancia: La ignorancia es la falta total de conocimiento. La incertidumbre significa que sabemos que hay diferentes posibilidades, pero no podemos saber con seguridad cuál ocurrirá.
Puede medirse: La teoría de la probabilidad nos permite medir la incertidumbre usando probabilidades. La probabilidad de que salga cara en la moneda es de 1/2, lo que significa que hay una posibilidad del 50% de que salga cara y una posibilidad del 50% de que salga cruz.
Nos ayuda a tomar decisiones: La teoría de la incertidumbre nos ayuda a tomar decisiones racionales en situaciones donde no tenemos toda la información. Podemos analizar las diferentes posibilidades, sus probabilidades y sus consecuencias, incluyendo el riesgo, para tomar la mejor decisión posible.
La Incertidumbre Post-28 de Julio: Un Caso de Estudio
Estos puntos clave, junto con el concepto de niveles de incertidumbre, nos enseñan que en la vida real no podemos eliminar la incertidumbre por completo, pero que si podemos aprender a gestionarla y a tomar decisiones informadas, incluso cuando no tenemos todas las respuestas.
También nos dan una guía para entender qué es lo que está pasando en Venezuela, luego del resultado del 28 de julio y por qué nos estamos paralizando sin razón alguna. Veamos cómo los aplicamos al incierto entorno venezolano actual.
¿Ignoramos todo con respecto a lo que puede suceder luego del 28 de julio en términos del poder político y de las políticas económicas?
La respuesta obvia, es que no. Sabemos cosas y podemos usar esa información que sí sabemos, para gestionar la incertidumbre, en lugar de paralizarnos estratégicamente como si caminásemos a ciegas y en completa ignorancia. Una de las muchas cosas que si sabemos, son los potenciales o posible resultados o escenarios que terminarán sucediendo.
¿Cuántos posibles resultados hay con respecto a lo que políticamente pudiera terminar sucediendo en el ámbito político?
Si lo piensas bien, en términos prácticos solo existen dos posibles resultados o escenarios para lo que verdaderamente importa (quien se queda con el poder y cuales serán las políticas económicas que te afecten): O permanece el statu quo y el sistema que ha venido gobernando desde 2013 (1999 dirían otros) se queda o por alguna razón se inicia una transición negociada o no hacia otro régimen con actores de oposición.
En el primer caso, ya se sabe cuáles políticas se aplicarán; las mismas con las que ha venido trabajando con apenas cambios. Y si ocurre un cambio de régimen político, ya se sabe que esos actores piensan aplicar políticas económicas de apertura, crecimiento y pro mercado. En ambos casos usted podrá seguir operando igual o mejor que hasta ahora lo ha venido haciendo.
Fíjese que, como ya se explicó antes, un evento incierto, que solo puede ocurrir de dos formas posibles, es de baja incertidumbre. Por tanto, lo que estamos enfrentando hoy en la Venezuela post 28 de julio, no es una elevada incertidumbre. Al parecer, eso de la “elevada incertidumbre” se parece más a una falacia narrativa que los gerentes andan comprando al mayor, por lo que la parálisis no está justificada racionalmente. Si como empresario no puedes manejar o gestionar eficientemente una incertidumbre de solo dos posibles resultados, entonces mejor dedicate a otra cosa.
Alguien podría argumentar, que la elevada incertidumbre consiste en que no sabemos con certeza cómo exactamente van a ocurrir esos dos eventos, es decir: la secuencia precisa de pasos o causas que los materializarían. Bueno, eso es verdad. Pero, para todos los fines prácticos, eso a usted no le interesa. Lo verdaderamente relevante para su toma de decisiones empresariales, son los escenarios o resultados últimos o finales con respecto al poder político.
¿Se pueden medir las incertidumbres asociadas a cada uno de esos dos posibles resultados?
Si. Usted y su equipo pueden hacer una consulta a un panel de expertos internos, externos o ambos y asignarle una probabilidad de ocurrencia a cada caso. Digamos que se le asigna una probabilidad subjetiva de 50% a cada uno o alternativamente de 70% de permanencia del statu quo y de 30% a la de cambio de régimen. Aunque parezca un ejercicio ocioso, asignarles un valor numérico a las probabilidades de ocurrencia, te ayuda a sentirte en control de la situación, así que le recomiendo que lo haga.
Superando la Parálisis: El Momento de Correr
En base a todo lo anterior, empiece a replantearse su parálisis o procrastinación estratégica y comience a correr. Ha estado actuando como si estuviese caminando a ciegas e ignorase todo sobre el contexto político actual y su posible dinámica, cuando no es así. Incertidumbre hay y es inevitable, pero es manejable. Como ya se ha argumentado en otra entrega de este Newsletter, quedarse parado en un entorno turbulento como el venezolano, es fatal.
¿Buscas navegar con seguridad el complejo panorama económico y político venezolano? Te ofrezco informes y consultoría especializada en: actualidad económica y política, analisis de entorno, oportunidades de inversión, investigación de mercados, elaboración de escenarios y análisis de riesgos. Contáctame para descubrir cómo puedo ayudarte.